Hola a todos
El primer aporte de este blogg resalta la importancia del manejo inicial del paciente politraumatizado (paciente con trauma de dos o mas sistemas de los cuales uno representa peligro para la vida), son distintos los momentos del manejo inicial una fase PREHOSPITALARIA que incluye la primera atencion y el traslado de los pacientes y la fase HOSPITALARIA, son varios los cursos que se realizan que tratan de prepararnos ante estas situaciones ATLS, ACLS, PHTLS, BLS, ITLS, y como veran estos cursos son varios. En la actualidad los accidentes de transito son muy frecuentes el dia sabado 5 de julio lamentablemente se produjo un accidente de transito en carretera cerca a la ciudad de Sucre.
Como se debe realizar la inmovilizacion de los pacientes con sospecha de trauma craneoencefalico, raquimedular, o con trauma de huesos largos??
esta pregunta en muchas ocasiones tiene respuestas poco aclaradoras y en mi corta experiencia no he podido encontrar un tema exclusivamente de esta duda; al siguiente aporte añado algunas consideraciones que considero son de mucha importancia ya que resumen varias lecturas y experiencia critica en nuestro contexto.
INMOVILIZACION DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
1.
El óptimo
manejo depende de la reanimación inicial inmovilización
extracción y transporte del paciente.
2.
Durante el transporte
del paciente debe limitarse el movimiento de la columna vertebral con el
fin de preservar la función neurológica.
3.
Las indicaciones de inmovilización en los pacientes traumatizados
se basan en la evaluación de los siguientes aspectos, cinematica del trauma mecanismo de
la lesión hallazgos físicos en el paciente factores asociados.
4.
CINEMATICA DEL TRAUMA, ante la presencia de cualquier de los siguientes mecanismo de lesión debe
realizarse inmovilización espinal
completa clase III evidencia.
5.
Caídas de
altura eyección vehicular o caída desde un vehículo en movimiento, víctimas de explosión,
clavados en agua poco profundas, mecanismos que producen de forma súbita
aceleración desaceleración rotación excesiva del cuello o torso.
6.
Evidencia de trauma
de alto impacto:
·
Pacientes
muertos en el mismo vehículo
·
Impactos de
alta velocidad mayores de 32 km hora
·
Deformidad
del automóvil mayor de 50 cm
·
Desplazamiento
posterior del eje frontal del vehículo
7.
HALLAZGOS FISICOS EN EL PACIENTE si se
encuentran cualquier de los siguientes hallazgos al realizar la evolución del
paciente inconsciente
o con Glasgow menor de 14.
8.
Heridas penetrantes de cabeza cuello o tórax
9.
Fracturas de clavícula o costales altas trauma pélvico o de miembros inferiores o
lesiones localizadas en el área de columna vertebral.
10.
Presencia de
cualquier de los siguientes signos
dolor en el cuello o en la espalda en reposo o durante la movilización, deformidad
de columna cervical defensa muscular del cuello o la espalda shock neurogenicas
o priapismo en los hombres
1
FACTORES ASOCIADOS, la presencia de los siguientes factores incapacidad para comunicarse evidencia
de uso de drogas o tóxicos presencia
de lesiones distractoras que
pueden disminuir la capacidad del paciente para apreciar otras lesiones.
1
RECURSOS NECESARIOS, las recomendaciones consideran realizar
inmovilización espinal total con la combinación de los siguientes dispositivos
1FERULA ESPINAL rígida larga camillas de polietileno de madera o metal, férula
espinal rígida corta empleadas para la inmovilización del paciente o
como dispositivo del paciente o como dispositivo de extracción.
1
CHALECOS DE INMOVILIZACION, dispositivos empelados para inmovilizar al
paciente sentado para posteriormente ser colocada sobre la férula espinal rígida.
1
COLALRES
CERVICALES BLANDOS son collares
fabricados con espuma que no deben ser usados como dispositivos para inmovilización espinal
debido a que disminuyen el rango de movilización del cuello en menos de 5% y no cumplen la función requerida.
1
COLLARES
CERVICALES RIGIDOS, limitan
la flexión en cerca de 90% y la extensión flexión lateral y rotación en 50%
suelen ser de dos piezas (pediátrico cuello corto adulto y extra largo)
1O de una sola
pieza graduable o de talla especifica.
1
INMOVILIZADORES
DE CABEZA, diseñados para
evitar la flexión lateral de la cabeza
1
CINTAS DE
FIJACION se utilizan para
fijar el paciente a la férula espinal y para sujetar los dispositivos de
inmovilización a la camilla.
2
FERULAS PARA EXTREMIDADES, inmovilizar las extremidades lesionadas disminuyendo aso el dolor la hemorragias y la presentación
de lesiones posteriores.
2
Las férulas
son las siguientes la férulas RIGIDAS
se caracterizan porque su forma no pueden cambiarse y la extremidad afectada
debe ajustarse al contorno de la férula estas incluyen las férulas de cartón
plástico metal y las neumáticas.
2FERULAS MOLDEABLES, se ajustan a la extremidad, las denominadas
férulas de TRACCION diseñadas para
realizar tracción mecánica lineal para ayudar a realinear fracturas se usan
comúnmente en fracturas de fémur.
2
DESCRIPCION DETALLADA, TECNICAS DE INMOVILZIACION MANUAL PARA EL
TRANPORTE técnicas manuales se emplean las manos para inmovilizar la cabeza
asignando un número para cada dedo pulgar 1 índice 2 corazón o medio 3 anular 4
meñique 5.
2
Se utilizan tres
tipos de inmovilización
2
INMOVILIZACION
ANTERUOR pulgares en arco cigomático y tercero dedo en
línea occipital escama o protuberancia.
2
INMOVILIAZCION
POSTERIOR tercer dedo en arco
zigomático pulgares en línea occipital en paciente sentado en posición supina
pulgares en arco zigomático y tercer dedo en línea occipital
2
En caso de existir
lesiones óseas en arco cigomático o línea occipital se deben escoger
prominencias óseas superiores para realizar la inmovilización.
2
APICACION DE COLLARES CERVICALES la correcta aplicación de los collares debe realizarse
de la siguiente forma utilizar siempre la talla
adecuada, en caso de afectación de vía aérea superior o tórax con
dispositivos que puede facilitar el acceso a la región cricotiroidea.
2No deben
obstruir la apertura de la boca ni de impedir la ventilación adecuada, tener en
cuenta las contraindicaciones para alinear la columna cervical
3Como ser deformidad
ósea déficit neurológico disnea dolor espasmo muscular.
3
Los pacientes
con contraindicación de alineación de columna
cervical deben ser transportados con inmovilización manual hasta los servicios de urgencias.
3COLLARES RIGIDOS DE DOS PIEZAS, escoger la talla apropiada, colocar inicialmente la porción del dorso back verificar la porción cefálica este
hacia arriba.
3Colocar
posteriormente la porción frontal sobre la posterior y realizar el ajuste de
los velcros laterales verificando la alineación de los bordes del collar.
3Evaluar la
ubicación del mentón y reajustar hasta lograr un cierre adecuado que no
comprometa la respiración no deben quedar espacios entre la piel y el collar.
COLLARES RIGIDOS DE UNA SOLA PIEZA GRADUALES Y POR
TALLAS, verificar la talla y
graduar el tamaño adecuado para el paciente, introducir la porción posterior
luego girar la porción mandibular cerciorándose que borde inferior quede bien
sobre el hombros del paciente.
3Ajustar el velcro
lateral revisar y reajustar si es necesario sin comprometer la respiración.
3
APLICACIÓN DE CHALECOS DE EXTRACCION la secuencia de aplicación de los chalecos de
extracción varía de acuerdo a los dispositivos empleados.
3
El paciente
debe ser llevado a posición neutral con alineación de la cabeza para después
colocar el collar cervical se introduce el chaleco por el espacio entre la espalda
del paciente y el asiento del vehículo.
Se abre
las partes laterales del chaleco colocándolas bajo los brazos del paciente
y los lados del torso del mismo la primera cinta en asegurar es la del medio
luego se asegura la inferior y posteriormente la superior.
Para rotar al paciente los auxiliadores deben hacerlo al mismo tiempo
cuando el primer auxiliar lo indique llevando al paciente a una posición
perpendicular del suelo.
4Fijar el tórax
a la camilla con dos cintas que deben ir con una disposición en X, fijar la pelvis del paciente con una cinta independiente de las
extremidades, fijar las extremidades inferiores con una cinta proximal y una
distal a las rodillas
4Debe
colocarse un rollo que puede ser de espuma
tela gruesa u otro material entre las
piernas del paciente, asegurándose así una alineación correcta de las extremidades inferiores.
4Los miembros superiores deben fijarse
paralelos al torso del paciente con una cinta adicional nunca con la misma
cinta que fija la pelvis.
4Los inmovilizadores deben estar
sujetos previamente a la camilla se fijan a la cabeza del apaciente con
fijación frontal para la frente del paciente y la mentoniana para la porción rígida
del collar cervical que va sobre el mentón.
4TECNICAS PARA LA COLOCACION DE FERULAS EN LAS EXTREMIDADES, el objetivo de las férulas es prevenir el movimiento en las puntas óseas fracturadas lo que disminuye la
incidencia de dolor discapacidad y complicaciones graves.
4También elimina el daño a los vasos los nervios en caso de pacientes politrauatizados es mejor
realizar la inmovilización espinal completa para evitar la pérdida de tiempo en
la escena.
4Las heridas
se cubren con apósitos estériles antes de colora la férula
abiertas para prevenir necrosis por presión.
4Debe inmovilizar la extremidad
una articulación por encima y por debajo de la lesión, la férula debe
acolchonarse.
4
ULCERAS DE PRESION, la
inmovilización espinal aumento el riesgo de aparición de ulceras de presión en
pacientes que permanecen en la misma posición por más de dos
horas luego de la lesión inicial cuando el tiempo de
permanencia en la férula espinal rígida es prolongada.
5
Por lo que debe
suspenderse tan pronto se descarte la lesiones de columna se han descartado.
5RIEGSO DE ASPIRACION Y LIMITACION DE LA FUNCION RESPIRATORIA, la inmovilización cervical
con collares cervicales rígidos y férulas espinales rígidas puede
incrementar el riesgo de aspiración y limitar la función respiratoria.
5Por lo que se
debe permitir la apertura de la cavidad oral para que se puede eliminar sin
dificultad.
5INSUFICIENCIA RESPIRATORIA, la presencia de lesiones medulares altas raíces que inervan el músculo diafragma,
hacen que pierda la capacidad de respirar espontáneamente.
5AUMENTO DE LA PRESION INTRACRANEANA, los collares cervicales han sido asociados con elevación de la presión
intracraneana en pacientes con trauma
5DOLOR, la inmovilización
espinal total pude ocasionar en los pacientes cefalea localizada en la
región occipital dolor lumbar sacro y mandibular cuando el tiempo es mayor de
30 minutos.
5
SHOCK HIPOVOLEMICO la presencia desapercibida de hemorragias activa en una extremidad o la
presencia de hemorragias interna llevaran a shock hipovolémico.
me olvidaba el proximo aporte al blogg es considerar cual es el tipo de shock (hipotension, hipoperfusion tisular) mas frecuente en trauma y cual debe ser su manejo??? colaboren con sus opiniones
ResponderEliminar